A través del quehacer
docente se han podido evidenciar importantes dificultades en el aprendizaje de
la lectoescritura en los niños de los grados 1 a 3 de primaria de la Institución Educativa Agustín Codazzi Sede
El Rosario, las cuales están relacionados principalmente con el retraso en
el desarrollo que implica que el niño necesita un tiempo mayor que el
establecido para su edad en la adquisición de estas habilidades. Lo anterior se
debe a toda una serie de condiciones que en su conjunto entorpecen el progreso
escolar del niño y que a largo plazo
puede tener implicaciones en el desarrollo social, en la autoestima y en la
toma de decisiones.
 |
Fuente:http://elbaobabpsicologia.blogspot.com/2014/10/causas-de-los-problemas-de.html |
En los primeros años
de escolaridad se encuentra que muchos niños leen pero no escriben, o son
capaces de trascribir perfectamente del tablero pero no leen, otros omiten o
sustituyen palabras, o también confunden las letras, tienen perdida del renglón
o una lectura demasiado lenta. Muchos de
los niños al parecer, tienen algún déficit en el procesamiento del lenguaje que
se traduce en dificultades para la adquisición de la lectoescritura a pesar de
darles las instrucciones convencionales y los métodos trabajados con otros
niños de la misma edad que si leen y escriben. Este trastorno es conocido y
tratado como dislexia.
Aunado a ello, se
evidencia una falta de acompañamiento del círculo familiar en estos procesos de
aprendizaje de la lectoescritura en el niño. Por más de que se intente trabajar
otros métodos en el aula de clase y se busque la forma de incentivar al niño
con dificultades, si no hay una asistencia en el hogar, un seguimiento al
proceso de aprendizaje y un interés por los padres en que su hijo lea y
escriba, es muy complicado que el niño logre superar con éxito estos conflictos
únicamente en la escuela.
 |
Fuente:http://www.colegio-cristobalcolon.com.mx/blog/?p=70 |
Ahora bien, con el
propósito de tratar y prevenir esas dificultades en la adquisición
lectoescritora de los alumnos en el aula de clase, es importante promover a
través de las TIC la estimulación sistemática del lenguaje oral desde el grado
kínder, el uso simultáneo de la escritura y la lectura, los procesos de
análisis y síntesis, ejercitar la conciencia fonológica, actividades de
segmentación de frases, palabras, silabas y fonemas. De igual manera, fomentar
y fortalecer la motivación con actividades lúdicas y gratificantes, ejercitar
el lenguaje oral y escrito a lo largo de toda la escolaridad, no solamente en
los primero grados de escuela, así mismo en actividades creativas y que el niño
no entienda que se enmarcan estrictamente a los contenidos escolares. También
es importante motivar a la familia de los niños el gusto por la lectura, de
manera que también se conviertan en modelos y favorezcan el ambiente del
interés del niño por leer.