lunes, 24 de noviembre de 2014

Para tener en cuenta...



  • Implementar las TICS como metodología de enseñanza principalmente en el área de lengua castellana, fomenta en los estudiantes la creatividad y la apreciación por la lectura y la escritura.

  • Involucrar las TICS como herramientas de aprendizaje influye positivamente en los métodos de educar a los alumnos ya que permite mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje.

  • Contribuir en forma significativa al desarrollo de prevención de dificultades en el aprendizaje de cada estudiante así como la comprensión lectora y la expresión escrita, permite nivelar aquellos estudiantes que presentaban bajo rendimiento académico.

  • Es importante la coordinación y el trabajo en equipo entre los educadores y la Institución Educativa Agustín Codazzi Sede El Rosario, para desarrollar un proyecto como este donde se busca el beneficio de los estudiantes y en futuro en la formación que brinda nuestra institución para incrementar el rendimiento académico de los estudiantes.


LECTURA DE CUENTOS

Estudiantes del grado tercero de la Escuela el Rosario (jornada tarde) haciendo uso de las TIC en la sala de sistemas.

Dentro de las evidencias de las actividades programadas (como se muestra en la publicación anterior) se tiene la de la lectura de cuentos y la interpretación de estos por los niños,  mediante la socialización de los personajes, la enseñanza o moraleja, el fragmento o parte que más les gusto y a través del dibujo. A continuación se presenta uno de estos cuentos trabajados en el aula de clase:
El Gusano Triste
  (Astrid Siebenlist)[1]

Fuente:http://www.imagui.com/a/dibujo-de-mariposas-infantiles-ikebGgMXp


Había una vez un gusano que siempre estaba triste. Sus amigos se reían de él, le decían que era tan, pero tan feo que no lo dejaban salir de su casa para que no asustara a los demás. Tanto se cansó de las burlas, que decidió esconderse en su casita y no salir más.

Paso el tiempo, y sus amigos comenzaron a preocuparse porque el gusano no aparecía nunca, ni siquiera a comer.

Hasta que un día vieron salir de su casita a una mariposa. ¡No lo podían creer! El gusano se había transformado, y ahora hasta podía volar. Además, había dejado de ser un gusano feo… ¡ahora era una hermosa y colorida mariposa!

ACTIVIDADES



A continuación se presenta el cronograma de actividades trabajado con los estudiantes de los grados 1° a 3° de la Institución Educativa Agustín Codazzi, sede El Rosario de la jornada de la tarde, con el propósito de afianzar los procesos de aprendizaje escolar y corregir esas dificultades en lectoescritura mencionadas anteriormente a través del uso de las TIC.
       
No.
ACTIVIDAD
OBJETIVO
METODODOLOGIA
COMPETENCIA A DESARROLLAR
RECURSO
1
Presentación de textos: (cuentos, fabulas, historias, poemas)
Reconocer la importancia de la lectura
El maestro narrará cuentos, fabulas, etc. Luego los estudiantes narrarán breves fábulas y cuentos de su preferencia.
 Tecnológicos: Proyección de cuentos, fabulas.
Comunicativas: Expresar libremente sus pensamientos.
Desarrolla la imaginación creadora.
Lectoescritura:
Desarrolla la capacidad de observación para que describa. 
Libros
Fotocopias
Video beam
Sala de computo
2
Desarrollo de talleres
Desarrollar las competencias lectoras.
Se presentaran talleres con lecturas, cronogramas, sopa de letras, ilustraciones para que los alumnos los desarrollen.

Proyección de un cuento para que lo lean y den respuesta de una sopa de letras.
Tecnológicos: Proyección de un cuento para desarrollar la sopa de letras.

Comunicativas: Comunicaran verbalmente el cuento proyectado.

Lectoescritura: Revisión de talleres.


Fotocopias
Crucigramas
Sopa de letras
Dibujos
Video beam
Sala de computo

3
Visita a la biblioteca
Fomentar hábitos de lectura oral y silenciosa.
Ingreso a la biblioteca para conocer su organización y funcionamiento.
-Los alumnos seleccionaran libros de su agrado para leer.
-Narrar en forma oral lo leído.
Comunicativas: Representar lo leído a través de un dibujo.

Lectoescritura: Recordar y escribir el título y personajes de lo leído.
Biblioteca
Libros
4
Visita a la sala de sistemas
Conocer la sala de sistemas  y su reglamento.
Ingresar a la sala de cómputo y dar recomendaciones.

Conocimiento del computador.

Encender los equipos.

Hacer dibujos de su agrado.
Tecnológicos: Usar el computador para hacer dibujos de su agrado.






Sala de sistemas

Computadores
5
Lectura de cuentos e interpretación de los mismos.
(El gusano triste)
Realizar lecturas de cuentos en los equipos de cómputo para afianzar la comprensión y la interpretación.
Se realizara en la sala de sistemas, cada computador tendrá guardado en mis documentos un cuento que los estudiantes leerán atentamente durante una hora.

En una hoja escribirán los personajes, ideas principales y mensaje del cuento, mostrando la interpretación del mismo.

Socializaran sus ideas.
Representar el cuento a través de un dibujo.
Tecnológicos: Usar el computador y buscarel cuento  “El gusano triste”.

Comprensión lectora: Al interpretar lo que dice el cuento.

Argumentativa:
Expondrán su interpretación sobre el cuento.
Sala de computo
Hojas
Lápiz
Colores
6
Aprender a leer con Lila
Reforzar los conocimientos en el área de lectoescritura y en el manejo de contenidos digitales por parte de los educandos.

Utilizar la sala de sistemas.

Realizar lecturas en los equipos de cómputo para afianzar la comprensión y la interpretación.
 Tecnológicos: Cuando explore las herramientas de contenido digital y juegos.

Comunicativas: Se apoyaran unos a otros y se orientara en el juego.

Lectoescritura: Comentario acerca del juego.

Computador

Contenido digital.

Texto “Aprender a leer con Lila”.
7
Abecedario letrado
Motivar a los estudiantes a jugar en el contenido digital para el fortalecimiento del conocimiento lectoescritura y el desarrollo de otras habilidades.
 Ingresar a la sala de sistemas, encenderán los equipos, luego ingresaran al icono recurso educativo aquí darán clic en el icono contenidos, donde ingresaran del grado 1° a 3°, luego encontraran al icono ABC (Abecedario letrado). Aquí realizara las actividades propuestas en el programa. 
Tecnológicos: Cuando exploran las herramientas del contenido digital y jueguen.

Comunicativas: Entre todos se ayudaran y se orientaran en el juego.

Lectoescritura: Al responder sobre los interrogantes que van surgiendo en el juego.

Computador

Contenido digital.

Sopa de letras

Hojas

Lápiz

DESARROLLO DEL PROBLEMA



A través del quehacer docente se han podido evidenciar importantes dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura en los niños de los grados 1 a 3 de primaria de la Institución Educativa Agustín Codazzi Sede El Rosario, las cuales están relacionados principalmente con el retraso en el desarrollo que implica que el niño necesita un tiempo mayor que el establecido para su edad en la adquisición de estas habilidades. Lo anterior se debe a toda una serie de condiciones que en su conjunto entorpecen el progreso escolar del  niño y que a largo plazo puede tener implicaciones en el desarrollo social, en la autoestima y en la toma de decisiones.

Fuente:http://elbaobabpsicologia.blogspot.com/2014/10/causas-de-los-problemas-de.html

En los primeros años de escolaridad se encuentra que muchos niños leen pero no escriben, o son capaces de trascribir perfectamente del tablero pero no leen, otros omiten o sustituyen palabras, o también confunden las letras, tienen perdida del renglón o una lectura demasiado lenta.  Muchos de los niños al parecer, tienen algún déficit en el procesamiento del lenguaje que se traduce en dificultades para la adquisición de la lectoescritura a pesar de darles las instrucciones convencionales y los métodos trabajados con otros niños de la misma edad que si leen y escriben. Este trastorno es conocido y tratado como dislexia.

Aunado a ello, se evidencia una falta de acompañamiento del círculo familiar en estos procesos de aprendizaje de la lectoescritura en el niño. Por más de que se intente trabajar otros métodos en el aula de clase y se busque la forma de incentivar al niño con dificultades, si no hay una asistencia en el hogar, un seguimiento al proceso de aprendizaje y un interés por los padres en que su hijo lea y escriba, es muy complicado que el niño logre superar con éxito estos conflictos únicamente en la escuela.

Fuente:http://www.colegio-cristobalcolon.com.mx/blog/?p=70
Ahora bien, con el propósito de tratar y prevenir esas dificultades en la adquisición lectoescritora de los alumnos en el aula de clase, es importante promover a través de las TIC la estimulación sistemática del lenguaje oral desde el grado kínder, el uso simultáneo de la escritura y la lectura, los procesos de análisis y síntesis, ejercitar la conciencia fonológica, actividades de segmentación de frases, palabras, silabas y fonemas. De igual manera, fomentar y fortalecer la motivación con actividades lúdicas y gratificantes, ejercitar el lenguaje oral y escrito a lo largo de toda la escolaridad, no solamente en los primero grados de escuela, así mismo en actividades creativas y que el niño no entienda que se enmarcan estrictamente a los contenidos escolares. También es importante motivar a la familia de los niños el gusto por la lectura, de manera que también se conviertan en modelos y favorezcan el ambiente del interés del niño por leer.

viernes, 21 de noviembre de 2014

OBJETIVOS




Cuáles son los objetivos de este proyecto educativo que se ha implementado en nuestra institución?

  •          Crear en los estudiantes el gusto por la lectura y a la escritura mediante la utilización de las TICS.
  •          Hacer  que los docentes involucren en sus quehacer pedagógico el uso de las TICS para mejorar los procesos de enseñanza, aprendizaje.
  •          Identificar las dificultades de aprendizaje en cada estudiante para contribuir a superarlas la utilización de las TICS.

viernes, 14 de noviembre de 2014

Historia de la lectoescritura

Para abordar las diferentes dificultades que presentan los niños en la lectura y escritura durante los primeros años de escolaridad, es importante conocer aspectos fundamentales como la historia de la lecto escritura y los factores que tienen incidencia en el aprendizaje de la misma.

Como cita la autora Natividad del Pilar Cantero[1], según Havelock (1976) se presencian cuatro posiciones en la evolución de la lecto escritura:

“Sobre el año 700 encontramos:
  • La cobertura escrita es exhaustiva de todas las formas.
  • La ausencia de ambigüedades en dicha escritura.
  • La reducción del número de formas.
  • La cuarta posición no apareció hasta un poco después.

En la sociedad sumeria los escribas eran los ejes fundamentales del aprendizaje de la escritura. Los gramatites suponían en la escuela el reconocimiento de la escritura y la lectura. Los puntos clave que defendían eran:

  • Primero, aprendían el abecedario.
  • Segundo, las sílabas.
  • Tercero, las palabras.
  • Cuarto, los monosílabos.
  • Quinto, los textos breves.

De aquí hasta finales del siglo XVIII, las clases se daban en la calle donde aprendían a leer a través de los alumnos mayores y luego acudían al profesor. Ya en el siglo XIX se producen cambios en el proceso de lectoescritura. Algunos son:

  • Se introduce con lentitud la enseñanza simultánea de la lectura y escritura.
  • Se buscaba el agrado de la familia en cuanto al aprendizaje.
  • Respecto a la lectura, era el ámbito de las clases acomodadas donde primero se          generalizaban los juegos y abecedarios ilustrados.
  • El deletreo se sustituyó o combinó con el silabeo.
  • Comienza a anunciarse la utilización de nuevos métodos

En cuanto a la escritura, comentar que en el año 3250 A.C. se desarrolló la escritura cruciforme en Sumeria. En cuanto a los tipos de escritura, se puede mencionar que existen diversos:
  • Egipcia: escribían con una capa puntiaguda mojada en tinta. El papel era un tullo de una caña (papiro). Era llamada jeroglífico.
  • Mesopotámica: era llamada cruciforme. Tenía forma de caña y clavo.
Escritura mesopotámica (fuente:http://opinionessv.blogspot.com/2013/09/origen-de-la-escritura.html#)

Respecto a los alfabetos, tienen origen griego y se basan en una serie de signos escritos. Se pueden destacar varios sistemas:

  • Silabario; un signo es igual a una palabra.
  • Pictográfico.
  • Ideográfico.

Entre los autores más destacados cabe mencionar a:

  • Comenio (siglo XVIII-XIX): Su método está basado en la inducción, observación, sentidos y razón. Defendió la idea de una escuela para todos.
  • Montessori: Creó la escuela bambini que se centra en el niño, el maestro, el ambiente y el material didáctico.
  • Vigostky.
  • Piaget.
  • Pestalozzi.
  • Decroly.”



[1] CANTERO, Natividad del Pilar. Principales métodos de aprendizaje de la lectoescritura. ISSN 1988-6047. España, 2010. 8 p. 

lunes, 16 de junio de 2014

Introducción al blog



CUÁLES SON LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS ESTUDIANTES EN LECTO-ESCRITURA QUE INCIDEN EN EL APRENDIZAJE DE LAS DEMÁS ÁREAS, Y COMO SUPERAR ESTAS FALENCIAS A TRAVÉS DE LA UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS TIC?


En la experiencia del trabajo con estudiantes hemos observado que en la mayoría de ellos, se manifiestan deficiencias profundas tanto en lectura como escritura, que necesariamente afectan negativamente su desempeño en las diferentes áreas del conocimiento.

Los docentes preocupados por esa situación estamos descubriendo posibles soluciones, para mejorar dicha problemática que presentan los estudiantes en nuestra sede educativa de básica primaria.

Para dar solución a la problemática, haremos uso de las herramientas TIC en nuestra aula de clase, porque con ellos logramos un alto grado de motivación en los estudiantes, para lograr de ellos un alto desempeño académico.